Un corredor de seguros no tiene coste, pero sobretodo no tiene precio
Un corredor de seguros debe disponer de muchas opciones para asegurarse de ser capaz de cubrir las necesidades de sus clientes, ser independiente frente a las compañías para evitar conflictos de interés.
¿Qué ofrece un corredor frente a la suscripción directa?
La actividad de la mediación de seguros reviste de una complejidad cada vez mayor. Los tipos de seguros, el número de compañías de seguros operando en el mercado y el intrusismo de otros actores no profesionales han llevado a un incremento en la regulación para proteger de los intereses de los asegurados.
Los corredores nos aseguramos de proteger a nuestros clientes y su futuro.
La letra pequeña.
Dedicamos mucho tiempo a leer e interpretar los condicionados particulares y generales de las pólizas, y asegurarnos de que la realidad de nuestros clientes es la que está cubierta de la mejor manera.
El análisis de mercado
Un corredor de seguros a través de su imparcialidad en cada proyecto debe incorporar muchos factores:
- Las características y necesidades del cliente y el riesgo.
- La compañía: su calidad de servicio, sus políticas de precio a corto, medio y largo plazo, la experiencia de servicio, la capacidad de negociación, la política de resolución de siniestros, flexibilidad y excepciones, normativa interna, metodología de comunicación, política de proveedores (asistencias, peritos, talleres, abogados…), también son importantes las especialidades, no a todas las compañías se les da todo bien y un amplio etc…
- Las coberturas: las coberturas generales, esos capitales, inclusiones y exclusiones de las primeras páginas, pero también el contenido de los condicionados que son los que realmente marcan las diferencias entre muchas compañías, y su interpretación.
La gestión de los siniestros.
Las compañías de seguro tienen un objetivo prioritario, rentabilidad, secundario crecimiento y terciario tal vez, la satisfacción de los clientes, para apoyar a los dos primeros.
Nuestro trabajo es asegurarnos de que los siniestros están claramente declarados, que la interpretación de las coberturas, las depreciaciones de los bienes, las causas y efectos de los daños, intermediar entre muchos actores, por ejemplo: entre propietario, comunidad, inquilino, asistencia, perito, reparador, perjudicado, etc…
Requiere muchísimo tiempo, pero es fundamental, ante cualquier duda e incluso en ocasiones en que todo parezca claro, llámanos!
Factores, normativos, regulatorios y fiscales.
Dentro de nuestras atribuciones y nuestra obligación está entender las implicaciones jurídico fiscales derivadas de los seguros, por citar algunas:
- La tributación de las indemnizaciones para particulares y empresas.
- La fiscalidad de las aportaciones a los seguros de vida, de salud, de los planes de ahorro en cualquiera de sus formas, y la fiscalidad de los rescates de los mismos.
- Los convenios de aplicación en caso de siniestro entre vehículos: ASCIDE, CIDE, SGM o ninguno!
- Cuadros de amortización, valores residuales, valores de reposición, valor a nuevo etc…